¿Por qué es malo que tu perro duerma en tu cama?

Cuando los perros duermen con sus dueños es importante que sepas que se desarrollan problemas serios de ansiedad por separación, o el híper apego, donde se da paso a la depresión, pérdida de apetito o conductas destructivas en las mascotas.

Si permites que tu perro duerma contigo, va marcar el territorio con orina, y rasgar con uñas la cama, ya que les gusta marcar con su olor los objetos y los espacios, y es un hábito difícil de quitar y manejar, eso no te gustará. Lo ideal es que el perro tenga su propio espacio para el descanso, trata de que ese espacio sea cómodo u confortable, puede ser cerca de tu habitación o dentro de ella.

La realidad es que el hecho de que tu perro duerma en tu cama resulta poco higiénico, ya que esto da paso a bacterias y hongos que viven en su piel, patas y pelo, algunos son inofensivos, pero otros pueden multiplicarse de forma rápida y causar infección. Entre otras cosas, sus patas pueden traer mugre y parásitos a tu cobija, mientras que los ácaros de su pelo y piel muerta pueden generarte alergias constantes.

En este sentido, las pulgas y las garrapatas también pueden enfermarte y causarte muchos problemas serios.

Muchas veces al dormir con tu mascota puede traerte problemas con el sueño, ya que las interrupciones están relacionadas al desajuste de la temperatura entre los seres humanos y las mascotas. Las mascotas tienen ciclos de sueño diferentes, pueden llegar levantase en varias oportunidades porque ya no tienen sueño o para hacer sus necesidades, lo que puede interrumpir tu descanso constantemente.

También, los perros que duermen con sus dueños pueden desarrollar un aumento en la agresividad, pudiendo ser una fuente de conflicto y estrés entre las relaciones de pareja.

Dejar que tu perro duerma a tu lado significa que es el jefe, por ello, puede volverse posesivo y tratará de reaccionar ante alguna otra persona que trate de usar o invadir su espacio.

En fin, los principales problemas de dormir con tu perro son problemas de higiene y de conducta.

Esther R.

 

Deja una respuesta